Actualmente, la Ciencia de Datos es una forma de poder. Ha sido usada para exponer injusticia, mejorar resultados sanitarios y poner en jaque gobiernos corruptos. Sin embargo, puede que existan algunos procesos de esta disciplina que resultan desiguales cuando se analizan a partir de una perspectiva de género, óptica social que busca develar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los varones. Que permite entender, ver y denunciar los modos de construcción y pensamiento en torno a las identidades sexuales desde una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria. 

 La perspectiva de género, como categoría analítica, posee un enfoque académico donde los feminismos usan una plataforma teórica para cuestionar estereotipos existentes. Este análisis de vínculos sociales permite la elaboración de nuevas investigaciones, las cuales inciden en el imaginario colectivo de una sociedad al servicio de la igualdad y la equidad.

En la Ciencia de Datos, estas perspectivas de pensamiento han llevado a cuestionamientos como: ¿quién ejerce esta disciplina?, ¿bajo qué intereses se aplican sus metodologías y herramientas? Para responder esas preguntas, las investigadoras Catherine D’Ignazio y Lauren F. Klein comenzaron un análisis al respecto, el cual vertieron en el libro Data Feminism (The MIT Press, 2020). Obra que propone un nuevo modus operandi en la Ciencia de Datos, el cual que se basa en el pensamiento feminista interseccional.

Una de las verticales abordadas en Data Feminsm es la siguiente: el cuestionamiento al modelo binario hombre/mujer coadyuva a romper otros paradigmas jerárquicos y otros sistemas de clasificación. Un ejemplo puntual desarrollado por las investigadoras en la obra es que el entendimiento emocional puede expandir los insights arrojados en una visualización efectiva de datos y cómo el concepto de «labor invisible» puede exponer esfuerzos humanos significativos requeridos por un sistema automatizado.

Asimismo, D’Ignazio y Klein proponen estrategias para científicos de datos que estén en busca de áreas de oportunidad donde el feminismo sea de apoyo hacia la justicia social. De igual manera, esta obra es una suerte de guía para feministas que quieran enfocar su carrera en el siempre creciente campo de la Ciencia de Datos.

Ahora, a manera de conclusión, es importante señalar que no porque la palabra ‘feminismo’ se encuentre en el título del libro quiere decir que solamente aborde temáticas relacionadas al género, pues también puntualiza sobre el poder: ¿quién lo tiene y quién carece de este?, y se acerca a la formulación de una respuesta en torno a cómo estas diferencias en el poder pueden ser cuestionadas y transformadas

FUENTES

“Data Feminism” Presents an Intersectional Feminist Way to Think About Data Science and Ethics, de Catherine D’ignazio y Lauren F. Klein, Ms. Magazine, consultado en:  https://msmagazine.com/2020/04/05/data-feminism-presents-an-intersectional-feminist-way-to-think-about-data-science-and-ethics/

Hendel, Liliana. Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género, Argentina, UNICEF, 2017, 34 p.